- Noticias / CIENTÍFICA POR UN DÍA: CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
NOTICIAS INSTITUCIONALES
CIENTÍFICA POR UN DÍA: CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
El 11 de febrero de 2025 (11F), en conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, nuestro Centro organizó la jornada "Científica por un Día" sumándose a las actividades del proyecto MEDNIGHT, una iniciativa para promover la ciencia alrededor del Mediterráneo y financiado por proyectos de la Unión Europea.
Compartir en
redes sociales
El 11F fue instaurado por la ONU hace 10 años y se celebra anualmente con el objetivo de visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a carreras científicas y técnicas.
En esta edición, el equipo científico de nuestro centro junto con destacadas investigadoras invitadas compartió sus proyectos y experimentos con 20 niñas y adolescentes, buscando despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. Durante la jornada, realizamos demostraciones experimentales y contamos datos curiosos sobre distintas áreas de investigación.
Las participantes exploraron el uso de microscopios electrónicos, observando y aprendiendo la preparación de diferentes muestras bajo la guía de Roberto Fanjul, Natalia Alvarado, Enzo Marcial y Maria Julia Silva Manco. Asimismo, descubrieron extremófilos de la Puna y su resistencia a condiciones extremas; y aprendieron sobre proteínas fotosensoras y sus aplicaciones en biotecnología. En este último tema, tuvimos el gusto de recibir a Inés Abatedaga, Investigadora Adjunta de CONICET en INBIONATEC (CONICET-UNSE), quien viajó desde Santiago del Estero para compartir sus conocimientos y mostrar la importancia de estas proteínas en distintos desarrollos biotecnológicos.
Una de las experiencias más atractivas fue la extracción de ADN de banana, donde las niñas pudieron ver y manipular material genético con una técnica sencilla y divertida. Esta actividad fue guiada por Juliana Saez, Investigadora Adjunta de CONICET, y Marta Polti, Investigadora Independiente de CONICET, ambas integrantes de PROIMI-CONICET y profesoras de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. Junto a ellas participaron alumnas del Profesorado de Ciencias Biológicas, Florencia Cabrera y Agostina Alvarez Berral y que cursaron la materia, brindando una experiencia educativa enriquecedora.
Otro de los momentos destacados fue el estudio de la contaminación del aire a través del uso de sensores de partículas. Aida Ben Altabef, Investigadora Principal de CONICET en INQUINOA y Profesora de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, junto a las estudiantes Jasmín Elizondo y Kathrin Huber, mostraron cómo se utilizan estos dispositivos para medir la calidad del aire y su impacto en la salud ambiental.
Además, exploramos cómo ciertos hongos presentes en la cáscara del limón pueden contribuir a su conservación post-cosecha. Esta actividad fue presentada por Cecilia Rasuk, Investigadora Asistente de CONICET, y Florencia Chacón, Becaria Doctoral de CONICET, ambas de PROIMI-CONICET, quienes explicaron cómo estos microorganismos pueden ser clave en la industria agroalimentaria.
También pudimos conocer más sobre la biología y conservación de los murciélagos, un grupo clave para el equilibrio ecológico. Esta actividad, que incluyó la observación de preparados de tejidos mediante microscopios ópticos, estuvo a cargo de Ana Sofía Dip, pasante del CIME y Becaria Doctoral de CONICET en la Fundación Miguel Lillo, quien compartió su experiencia en el estudio de estos fascinantes mamíferos voladores y su rol en los ecosistemas.
Las visitantes también escucharon la exposición de Marcela Vignoli, Investigadora Adjunta de CONICET y profesora de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, quien nos llevó a un recorrido por la historia de las mujeres e y mostró cómo la microscopía electrónica puede ser utilizada para la restauración de libros en bibliotecas.
Nuestra Directora, Virginia Albarracín, recordó que esta actividad forma parte del programa de extensión "Ciencia con M" que comprende numerosas actividades de divulgación científica, visibilizando científicas locales e internacionales y buscando fomentar vocaciones científicas. La misma cuenta con el apoyo de la Marie Curie Alumni Association (MCAA) y otras instituciones nacionales e internacionales. Además contó su motivación personal para liderar esta iniciativa: “Este proyecto es más que una jornada de experimentos y charlas; es una semilla de cambio. Nace de mi propia historia, de la niña curiosa que fui en Tucumán, donde escaseaban las oportunidades para conocer sobre el mundo científico, pero donde mi pasión por explorar la naturaleza era infinita. Hoy, desde mi rol como investigadora, siento la responsabilidad de abrir caminos, de derribar barreras que por años han limitado el acceso de las niñas a la ciencia”
Desde el CIME, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la ciencia y la equidad de género en STEM. Estamos convencidos de que estos espacios no solo despiertan la curiosidad científica en las niñas, sino que también demuestran que los laboratorios pueden ser lugares de inspiración, aprendizaje y creatividad.
¡Gracias a todas y todos los que participaron en esta jornada inolvidable! Sigamos impulsando el futuro de la ciencia con igualdad y oportunidades para todas.

