Ciencia en movimiento
Del 23 de junio al 3 de septiembre, la Licenciada Silvina Galván —integrante del Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME-CONICET/UNT)— desarrolla una estadía de formación en el reconocido Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Heidelberg, Alemania.
Su entrenamiento se lleva a cabo en la Electron Microscopy Core Facility (EMCF), bajo la dirección del Dr. Yannick Schwab, y gracias a una beca del programa Imaging4All de Global Bioimaging, orientado a promover el acceso equitativo a tecnologías de imagen de última generación. Galván fue seleccionada en la modalidad Pro Track, que brinda acceso a equipamiento de vanguardia en instituciones de primer nivel global.
En este contexto, profundiza su investigación doctoral dirigida por la Dra. Virginia H. Albarracín, centrada en los sistemas de comunicación entre microorganismos extremófilos a través de nanotubos, una línea de trabajo pionera en la región.
“Es una oportunidad única para aprender técnicas de microscopía avanzada y aplicarlas en el estudio de microorganismos que viven en condiciones extremas”, señala Silvina Galván.
Una experiencia transformadora
Durante su estancia en el EMBL, Silvina se capacitó en criomicroscopía, aprendiendo técnicas especializadas como la fijación por congelación a alta presión (High-Pressure Freezing) y la sustitución en frío (Freeze Substitution). También trabajó con microscopía electrónica de transmisión (JEOL JEM 1400Flash y Tecnai F30) y microscopía de fluorescencia de campo amplio para observar en tiempo real las conexiones celulares mediante tinciones específicas.
Estos conocimientos no solo impactarán en el avance de su tesis doctoral, sino que fortalecerán el posicionamiento del CIME como centro regional de referencia en microscopía aplicada a la microbiología ambiental y extrema. En efecto, nuestro centro es parte de redes regionales y globales de imágenes como el Sistema Nacional de Microscopía (SNM), el Latinoamerican Bioimaging (LABI), el Global Bioimaging (GB) y el Centro de Biología Estructural del Mercosur (CEBEM).
“Cada nueva técnica es una puerta que se abre: impulsa mi investigación, amplía mi mirada como científica y me permite trabajar en el lugar donde el conocimiento se transforma en descubrimiento”, explica.
Microorganismos extremos y nanotubos
El proyecto que Galván desarrolla se enfoca en Exiguobacterium sp. S17, una cepa aislada de los salares de la Puna Argentina, región que desafía los límites de la vida con su salinidad extrema, alta radiación UV y variaciones térmicas intensas. En estos entornos hostiles, los microorganismos se comunican mediante estructuras tubulares —los nanotubos— que permiten el intercambio de material genético y molecular.
“Comprender estos mecanismos nos permite conocer cómo se organizan las comunidades bacterianas para sobrevivir en condiciones extremas”, destaca.
Una red que se expande
Esta estancia internacional no solo representa un crecimiento personal y profesional para Silvina, sino también una oportunidad institucional: “El conocimiento que estoy adquiriendo será compartido en nuestro laboratorio y contribuirá a formar nuevas capacidades en el CIME y en la UNT”, afirma.
Además, resalta la importancia de construir redes colaborativas sólidas entre Argentina y Europa: “En ciencia, las redes son la base sobre la que se construyen los descubrimientos”.
Inspiración para nuevas generaciones
Silvina Galván no duda en alentar a jóvenes científicos y científicas a apostar por la formación internacional:
“Anímense a postular, a confiar en su formación y a buscar estas oportunidades. La ciencia argentina está a la altura de los grandes centros del mundo. Solo hay que animarse y creer en uno mismo”.
Más info en esta nota que publicó la Red Euro-Bioimaging sobre la visita de Silvina: https://www.eurobioimaging.eu/news/high-end-electron-microscopy-to-look-at-extremophiles/