NOTICIAS INSTITUCIONALES

Nuevo Laboratorio de Análisis de Imágenes Microscópicas (LAIM): Inteligencia Artificial y tecnología 3D al servicio de la microscopía

El Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME) da un paso estratégico hacia la innovación con la creación del Laboratorio de Análisis de Imágenes Microscópicas (LAIM), una nueva unidad dedicada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis de imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica y/o óptica.


Con 43 años de trayectoria, el CIME ha construido una base de datos digital única -el repositorio digital ReD-CIME- con más de 50.000 imágenes de estructuras celulares, tejidos, microorganismos y materiales. Este valioso repositorio es hoy la base para el desarrollo de algoritmos de IA que permiten el análisis automatizado, mejorando la eficiencia, la precisión y abriendo nuevas aplicaciones en ciencia, salud, ambiente y educación.

Los primeros proyectos desarrollados en el marco del LAIM reflejan este potencial. In2ACell, surgido a partir de la necesidad detectada en el sector público de salud provincial, es una plataforma basada en IA para el diagnóstico de citologías y biopsias, que para optimizar la precisión y los tiempos de respuesta en estudios esenciales para la prevención y el tratamiento temprano de enfermedades. Por su parte, SEMIA es un sistema de análisis por IA para detectar contaminación del aire mediante microscopía electrónica, ofreciendo una herramienta innovadora para el monitoreo ambiental urbano de partículas de material particulado (PM). Ambas iniciativas fueron reconocidas en el concurso nacional IA Transformadora, donde fueron seleccionadas entre las 10 finalistas de un total de 50 proyectos presentados, destacando el impacto y la relevancia de esta nueva línea de trabajo.

El equipo del LAIM está integrado por un grupo interdisciplinario que combina experiencia técnica, científica y tecnológica. El Dr. Enzo Marcial, Becario Postdoctoral CONICET, fue recientemente galardonado con una beca de Latinoamerican Bioimaging para capacitarse en técnicas de machine learning e IA aplicadas a imágenes microscópicas en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), bajo la tutoría del especialista Dr. Federico Lecumberry. Lo acompañan los profesionales de apoyo CONICET: Lic. Roberto Fanjul, Alejandro Torres, Hernán Esquivel y Luciano Martínez- Responsable Técnico del CIME, todos bajo la dirección de la Dra. Virginia H. Albarracín, Investigadora Independiente de CONICET y Prof. Adjunta, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.

El laboratorio también incorpora una impresora 3D, que será utilizada para imprimir en tres dimensiones estructuras biológicas y de materiales de modelos renderizados, contribuyendo a la educación, divulgación científica y formación técnica, y facilitando la comprensión visual y táctil de microestructuras complejas.

Con la creación del LAIM, el CIME fortalece su compromiso con la ciencia de frontera, integrando inteligencia artificial, microscopía electrónica y tecnologías digitales para dar respuesta a los grandes desafíos del conocimiento.