Elisa Colombo
Lic. En Física, doctora con orientación en luz y visión. Docente de la UNT. Directora del ILAV, Directora del centro científico Tecnológico, Conicet Tucumán.
Cuéntenos cuál es su formación.
Soy Licenciada en Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, de la UNT. En mi carrera fui ayudante estudiantil, trabaje en muchas cátedras, tuve contacto con la demanda y necesidades de los estudiantes de diferentes carreras.
Siempre quise hacer investigación. En física, tenemos mucho ese concepto, esa inclinación. Para hacer mi trabajo final, me orienté en un grupo de físico-química, un grupo de gente que trabajaba con una propuesta muy aplicada a la industria azucarera. Lo cual me gustaba mucho.
Lamentablemente cuando fue el golpe militar, del 24 de marzo 1976, secuestraron a mi director de tesina de licenciatura, otras personas se fueron del país y ese grupo de estudio se desarmo. Quedé bastante sola. A partir de ahí empecé a buscar otros horizontes.
Había algunos grupos pero eran muy teóricos en electromagnetismo, en física estadística pero no era lo que me interesaba. Me vinculé con un laboratorio de traductores, también hacían educación en ciencia, hasta que viene Carlos Kirschbaum de Alemania, en los 80’ y me propone hacer una tesis doctoral en el laboratorio de luminotecnia de ingeniería eléctrica de la Facultad. Ahí hice mi doctorado, me fui corriendo de la física a la psicofísica visual, que es cómo vemos lo que vemos, podemos medir la respuesta visual. Así, obtuve mi título de Doctora de la UNT, orientación en luz y visión.
¿Cuál es su función en el CCT?
En el CCT, soy la directora del Consejo Directivo, he sido elegida por unanimidad en el año 2014 y ahora reelegida por otros 4 años. Tengo la exigencia de saber lo que hacen todos los institutos, de pensar más globalmente, de por qué existe CCT Conicet Tucumán, para qué estamos, cómo nos relacionamos con nuestro territorio, con las necesidades de vida de la gente, con las políticas públicas, políticas privadas, los empresarios, las escuelas, con desarrollo social, salud. Entonces, te planteas cómo haces tú trabajo. En todo este tiempo, hemos estado discutiendo eso, cómo articulamos nuestras capacidades, a pesar de la dispersión que tenemos.
¿Cómo equilibra su vida personal con el trabajo?
Ahora es más fácil, soy una persona grande, tengo nietos que no dependen de mi, hijos que se mantienen. La época más difícil fue cuando los hijos eran chicos, cuando me necesitaban más, luego en la adolescencia, cuando están en la facultad ya son un poco más independientes. Creo que me he dividido como pude, no hay normas o reglas, regresas del trabajo y tenés que atender las tareas de la casa. La mujer tiene una doble jornada, no digo que un varón no lo pueda tener, pero eso en la mayoría de los casos recae en la mujer, recae en la responsabilidad de lo que requiere una casa.
¿Qué piensa de la microscopia electrónica?
Me parece que es un área fundamental para muchísimos campos, que tienen que ver con geología, biología, con fotobiología, física, química, es un campo en expansión y hay muchísimas metodologías nuevas que se están implementando para articular esa capacidad con otros equipamientos que tenemos.
¿Qué les diría a los jóvenes que inician en la actividad científica?
Lo primero que le diría a cualquier persona que quiera hacer ciencia, hacer investigación, es que no se puede sin vocación, una persona que se presente para ser investigador tiene que saber que se presenta a una carrera, no buscando un trabajo. Es una política de estado, que ayuda a la gente que tiene vocación para hacer investigación, que quiere encontrar algo nuevo, que es curiosa, que quiere crear conocimiento, para que el país crezca y se fortalezca en el manejo de los conocimientos, desde lo muy básico hasta lo muy tecnológico. Les diría a los jóvenes que se pregunten muy bien si eso es lo que quieren, si es lo que les gusta.
¿Qué opinión le merece la comunicación pública de la ciencia?
Estamos lejísimo de lo que la sociedad necesita aún. A todo nivel estamos haciendo grandes esfuerzos, lo veo en el CONICET, en la Universidad, por fin tenemos carreras de Comunicación. Es una actividad fundamental para la ciencia, sin comunicación, sin conocimiento de lo que hacemos, sin que el soberano, el pueblo entienda lo que hacemos, no se completa nuestra actividad. Sin eso la ciencia no va a lograr ser una política de estado verdaderamente.
¿Tiene proyectos futuros?
El plan más próximo que tengo es jubilarme, estoy preparando mis papeles, ya tengo 40 años de trabajo en la universidad y más de 20 años en CONICET, si considero mi etapa de Becaria. En este último tiempo, me dedique mucho a la gestión académica, es algo que me encanta, me apasiona... Creo que hay cosas en las que puedo seguir ayudando en estas líneas, a mis becarios en sus tesis, por ejemplo.
Quiero escribir una novela, escribir un libro de cocina, contando quien me ha dado tal receta o tal otra, quiero ordenar mi biblioteca, quiero buscar las fotos que tomé de algunos rostros, me siento orgullosa por que sé captar un gesto en una persona... Tengo muchos proyectos.
© CIME - Área Comunicación y Fotografía: Cecilia Gallardo / Romina Nieto.
Responsable Científica: Dra. Virginia Albarracín.